9 April 2025
ICM propone a Lula Programa de Trabajo Decente para la Amazonía
La Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (ICM), a través de su Red Sindical Amazónica (RSA), ha presentado una propuesta detallada para un Programa de Trabajo Decente para la Amazonía, destinado a abordar la grave crisis socioambiental que azota a la región. La iniciativa, elaborada por los sindicatos amazónicos durante una reunión en Brasilia el 24 y 25 de marzo de 2025, busca garantizar los derechos laborales y promover el desarrollo sostenible en el bosque tropical más grande del mundo.
La propuesta fue llevada a representantes del gobierno brasileño, incluyendo la Secretaría Nacional de Cambio Climático, el Ministerio de Trabajo y Empleo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), durante la Cumbre Sindical Pre-COP realizada por la ICM el 26 y 27 de marzo también en Brasilia. La ICM destaca que la COP30, organizada en Belém, representa una oportunidad crucial para poner la dimensión del trabajo en el centro de la transición justa y combatir las desigualdades en la región, que alberga a 48 millones de habitantes.
La región amazónica enfrenta un alarmante déficit de trabajo decente, caracterizado por altos índices de informalidad; bajos salarios y empleos precarios; la pobreza y la pobreza extrema; falta de oferta formativa profesional; conflictos por la tierra; alta incidencia de accidentes y enfermedades profesionales; el trabajo forzoso e infantil; asesinatos de defensores y defensoras de los derechos humanos, incluidos dirigentes sindicales; baja densidad de unión; precariedad de la inspección laboral y ambiental.
Demandas del programa:
El programa propuesto por la ICM cubre un conjunto de demandas para asegurar el trabajo digno y sostenible en la Amazonía:
- Participación sindical: Inclusión activa de los sindicatos en foros de formulación de políticas y toma de decisiones, como la COP30.
- Salud y Seguridad: Fortalecimiento de las medidas de seguridad en el trabajo y estricta inspección.
- Lucha contra la discriminación: Promoción de la igualdad de género y raza.
- Erradicación del Trabajo Infantil y Forzoso: Intensificación de la fiscalización y garantía de recursos para los organismos competentes.
- Formalización del Trabajo Informal: Implementación de programas para regularizar los empleos informales.
- Creación de Empleos Decentes: Promoción de empleos con protección social y cualificación profesional.
- Libertad Sindical: Fortalecimiento de la organización sindical y de la negociación colectiva.
- Formación Profesional: Asignación de recursos para la cualificación de la mano de obra.
- Sostenibilidad Ambiental: Combatiendo la deforestación y promoviendo la certificación de productos amazónicos.
- Derechos de los Pueblos Amazónicos: Garantía de derechos territoriales y consulta previa a los pueblos indígenas y comunidades tradicionales.
- Condiciones de trabajo y producción: Respeto a los derechos laborales en todas las etapas de la producción y comercio justo.
La ICM sostiene que la participación de los movimientos sociales y los sindicatos en la COP30 es esencial para fortalecer la dimensión social del desarrollo sostenible en la Amazonía. La Declaración de Belém, los Programas de Trabajo Decente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8 – Trabajo Decente y Crecimiento Económico – son considerados hitos importantes para la construcción de un futuro justo y sostenible para la región – y sirvieron de referencia para la elaboración del Programa de Trabajo Decente para la Amazonía que ahora debe ser discutido con los gobiernos nacionales y locales, empleadores, sindicatos y comunidades locales.
La actividad forma parte del proyecto "Organización de los trabajadores en la cadena de valor de la madera en la región amazónica" en el marco de la PN 2022 2618 1/ DGB0018, 2023-2025, en cooperación con la DGB-Bildungswerk-Bund.