19 June 2025

BWI EN LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 2025: GRANDES AVANCES EN SALUD Y SEGURIDAD, JUSTICIA Y PROTECCIÓN SOCIAL

La Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (ICM) celebra las victorias clave para los derechos de los trabajadores en la 113ª Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), destacando el papel vital de la OIT en el establecimiento de normas internacionales del trabajo, la promoción de la justicia social y la defensa de las libertades democráticas.

El discurso plenario de la ICM marca la pauta: Mantener los ideales en medio del juego del poder mundial

El Secretario General de la ICM, Ambet Yuson, pronunció un poderoso mensaje en la sesión plenaria de la Conferencia, haciendo hincapié en el papel crucial de la OIT como "casa de justicia" para los trabajadores de todo el mundo.

Yuson destacó específicamente la grave persecución a la que se enfrenta el sindicato de la construcción SUNTRACS en Panamá, afirmando que "no se pueden tolerar las detenciones arbitrarias, las redadas y la intimidación". Subrayó que la organización sindical es un derecho fundamental, no un delito, y pidió la retirada inmediata de las órdenes de detención y la liberación de los dirigentes sindicales detenidos.

También se refirió a otros problemas mundiales críticos, como el llamamiento urgente en favor de un Estado independiente de Palestina, el terror reinante en Myanmar y la explotación generalizada de los trabajadores migrantes. Advirtió contra la "globalización de la indiferencia" y la erosión de la cooperación internacional, e instó a la OIT a mantenerse firme como lugar donde se defienden los derechos y se escuchan las voces de los trabajadores.

Yuson señaló una cruda realidad: "Los poderosos suelen buscar ventajas para sus países o sus dirigentes. No se guían por el bien común ni por los valores de nuestra comunidad mundial. No se guían por ideales, sino por tratos".

Este sentimiento se extendió a la explotación global de los trabajadores migrantes, que sufren indignidad y violaciones de sus derechos en países como Estados Unidos y Arabia Saudí. Yuson instó a la OIT a resistirse a la "globalización de la indiferencia" y a defender la justicia social como base de una paz duradera.

Convenio sobre riesgos biológicos: Un hito para la salud de los trabajadores

La adopción por la CIT de un nuevo Convenio 192 y de la Recomendación 209 sobre los riesgos biológicos supone un gran paso adelante en la protección de los trabajadores de todos los sectores, incluidos los que ahora se reconocen como sectores de alto riesgo, la construcción y la silvicultura, frente a riesgos biológicos como agentes, sustancias o productos biológicos, ya sea la exposición a bacterias y virus en el entorno laboral, las mordeduras de serpiente en una obra o las reacciones alérgicas de un trabajador a las plantas del bosque.

Para la ICM, que lideró la campaña mundial para reconocer la salud y la seguridad en el trabajo como un derecho fundamental, este Convenio es un logro histórico. Es el primer nuevo instrumento sobre seguridad y salud en el trabajo desde que la SST fue declarada principio y derecho fundamental en el trabajo. Es también el primer Convenio que reconoce los factores climáticos y medioambientales que agravan la exposición a los peligros.

La ICM hace ahora un llamamiento a sus afiliados para que hagan campaña y presionen a sus gobiernos en favor de la rápida ratificación y plena aplicación del Convenio.

Justicia para Palestina y Myanmar

La ICM se unió al movimiento sindical más amplio para celebrar el reconocimiento de Palestina como Estado observador no miembro de la OIT. En medio de la catástrofe humanitaria en Gaza, esta decisión refuerza la voz de los sindicatos palestinos en el sistema de la OIT.

En consonancia con su compromiso de larga data con la paz y la justicia, la ICM reitera su llamamiento en favor de:

  • Garantizar un alto el fuego inmediato y permanente.
  • Poner fin a la ocupación ilegal y a todas las actividades de asentamiento.
  • Garantizar el acceso pleno y sin restricciones de la ayuda humanitaria a Gaza.

La ICM también apoyó y presionó para la adopción de la Resolución relativa a las medidas recomendadas por el Consejo de Administración en virtud del artículo 33 de la Constitución de la OIT sobre el tema de Myanmar, una decisión rara y seria   por la 113th   Conferencia de la OIT para instar a la junta militar a aplicar las 11Recomendaciones de la Comisión de Investigación   .

Esto envía un poderoso mensaje a los mandantes de la OIT para que revisen "cualquier relación que pueda contribuir o permitir la perpetuación del daño o la violencia continuos o actos de represión e intimidación de trabajadores y empleadores que ejercen pacíficamente sus derechos fundamentales mediante el apoyo o el suministro de equipos o medios militares, incluido el combustible para aviones, o el libre flujo de fondos a las autoridades militares, debe ser revisada exhaustivamente con el objetivo de desactivar todos los medios que hayan instigado o facultado la perpetuación de las atroces violaciones antes mencionadas."

Economía informal: Fomentar el trabajo digno para todos

La Discusión General de la CIT sobre la economía informal subrayó la urgente necesidad de transformar el trabajo informal en empleo formal.

La informalidad sigue estando muy extendida en la construcción, y afecta especialmente a los trabajadores migrantes y a las mujeres. Muchos trabajan a la intemperie o en casas particulares, soportando un calor extremo, condiciones inseguras y sin protección formal. Cuando se producen catástrofes climáticas, suelen ser las primeras y las más afectadas. Las mujeres en la construcción, en particular, son a menudo las primeras en ser empujadas hacia la informalidad, ya que las responsabilidades de cuidado agravan su exclusión de un empleo seguro, lo que resulta en salarios más bajos y una completa falta de salvaguardias. La ICM acogió con satisfacción el resultado de la Discusión General, que afirmó los derechos de los trabajadores a organizarse, acceder a la protección social y ganar un salario digno.

A medida que el mundo se enfrenta a temperaturas récord, la ICM también publicó un nuevo informe "Adaptarse al calor" (ed. 2025) que documenta las disposiciones clave en las legislaciones nacionales, reglamentos y convenios colectivos que protegen a los trabajadores contra el estrés por calor. Sirve como una herramienta para los sindicatos que negocian salvaguardias contra los crecientes riesgos relacionados con el clima, en particular para los trabajadores de la construcción al aire libre e informales.

Plataforma de trabajo

La CIT también acordó iniciar el proceso de elaboración de un nuevo Convenio y Recomendación sobre el trabajo decente en la economía de plataforma, que se finalizará y adoptará en 2026. La ICM acoge con satisfacción esta medida, ya que muchos trabajadores de la construcción, la madera y la silvicultura y los materiales de construcción participan cada vez más en el trabajo basado en plataformas o mediado por aplicaciones, a menudo sin protecciones laborales y sistemas algorítmicos que los disciplinen, controlen o despidan. Esta próxima norma presenta una oportunidad crítica para abordar la clasificación errónea, la remuneración, garantizar los derechos a la negociación colectiva y ampliar la protección social a los trabajadores en acuerdos de empleo no tradicionales.

Responsabilizar a los gobiernos: La ICM en la Comisión de Aplicación de Normas

Cada año, la Comisión de Aplicación de Normas de la OIT examina casos de incumplimiento específicos de un país basándose en las conclusiones de la Comisión de Expertos. Este año, se seleccionaron 24 casos individuales junto con una sesión especial sobre Bielorrusia, que está sujeta a las medidas del artículo 33 de la Constitución de la OIT desde 2023.

La ICM intervino con firmeza en los siguientes casos: Kirguistán, sobre el Convenio nº 81 relativo a la inspección del trabajo; Georgia, sobre el Convenio nº 87 relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación; Ghana, sobre el Convenio nº 103 relativo a la protección de la maternidad; Hungría, sobre el Convenio nº 87 relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación; Malasia, sobre el Convenio nº 98 relativo al derecho de sindicación y de negociación colectiva; Nepal, sobre el Convenio nº 98 relativo al derecho de sindicación y de negociación colectiva; Panamá, sobre el Convenio nº 122 relativo a la política del empleo, y la sesión especial sobre Belarús.

Bielorrusia y Panamá llamaron especialmente la atención este año. En el caso de Belarús, la ICM condenó la denegación sistemática de los derechos de los trabajadores a formar y afiliarse libremente a sindicatos independientes. Sin protecciones legales significativas para la libertad de asociación, la ICM hizo hincapié en que la acción urgente y decisiva de la OIT es esencial.

En cuanto a Panamá, aunque el caso formal abordaba el incumplimiento del Convenio núm. 122 sobre la política de empleo, la ICM lo dejó claro: sin el pleno respeto de los Convenios núm. 87 y núm. 98, el cumplimiento real del Convenio núm. 122 es imposible. La ICM instó firmemente al Gobierno de Panamá a cumplir con sus obligaciones internacionales, poner fin a la persecución de los sindicalistas y restaurar el espacio democrático para la actividad sindical independiente.

ICM 2005-2025: 20 años en primera línea de las luchas mundiales

Durante la CIT, la ICM conmemoró su 20º aniversario (2005-2025) con una reunión que congregó a delegados de los trabajadores de Asia, África, Europa y América, junto con destacadas organizaciones de derechos humanos.

El evento contó con el lanzamiento del nuevo informe de la ICM, "Más allá de la fachada: las realidades de las reformas laborales en Arabia Saudita", que evalúa críticamente las reformas saudíes contra las normas internacionales del trabajo y los derechos fundamentales. El informe apoya la representación de la ICM 2024 del Artículo 24 e informa la queja del Artículo 26 presentada por 36 delegados de los trabajadores en la CIT 2025, respaldada por la CSI y la CSI-África.

El acto de aniversario también incluyó una acción solidaria bajo el lema "Organizarse no es delito" en apoyo del SUNTRACS, el sindicato panameño de la construcción atacado. Los participantes pidieron el fin de la persecución de los líderes sindicales y la liberación de los detenidos, reafirmando el derecho a organizarse como un derecho humano fundamental.

Fuera de la OIT, dentro de la lucha

La ICM estuvo codo con codo con el movimiento obrero mundial en poderosas concentraciones públicas frente a la sede de la OIT, enviando un mensaje inequívoco de inquebrantable solidaridad con los trabajadores de Myanmar, Belarús y Ucrania.

En el centro de la acción, cerca del emblemático monumento de la Silla Rota en el Palacio de las Naciones de Ginebra, los manifestantes alzaron sus voces en favor de la paz, la democracia y la libertad, valores que siguen estando brutalmente reprimidos en estos países.

Estas concentraciones fueron más que simbólicas. Fueron un claro rechazo a la opresión y una firme declaración de que allí donde se niegan los derechos humanos y se vive bajo el miedo y la violencia, el movimiento sindical internacional no permanecerá en silencio.

Conclusión

La 113ª CIT reafirmó el papel indispensable de la OIT en la promoción de los derechos laborales a escala mundial. Estas decisiones representan un progreso significativo para los sectores de la construcción, la madera y la silvicultura, donde muchos trabajadores se enfrentan a condiciones peligrosas y empleo precario. La ICM mantiene su compromiso de movilizarse para la ratificación y aplicación de estos resultados y para construir un mundo del trabajo que no deje a nadie atrás.