4 September 2025

SINDICATOS DEL MUNDO RECLAMAN MIGRACIÓN CON DERECHOS EN LA 15ª CUMBRE DEL FORO MUNDIAL SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO (FMMD)

La Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (ICM) BWI Global Union, junto a representantes de la @CGT de Colombia, la INBCFWWF/ICM de India, CGT/UOCRA de Argentina, la CUT Chile, la CGT/Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina, CUT Colombia, la CATP - Central Autónoma de Trabajadores del Perú, la Internacional de los Servidores Públicos y la FNE Brasil, se encuentran participando en el mecanismo de representación de la sociedad civil en la 15ª Cumbre del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo @GFMD, que se celebra en Riohacha, Caribe colombiano, del 2 al 4 de septiembre.
 
La participación sindical se articula dentro del mecanismo de acción de la sociedad civil en el FMMD, que en Riohacha cuenta con una participación de 84 representantes de plataformas, redes y organizaciones que defienden los derechos de las personas migrantes en todo el mundo. Como en ediciones anteriores, los sindicatos insisten en que el trabajo decente sea uno de los ejes en las discusiones de la sociedad civil y en el diálogo con los gobiernos que forman parte del FMMD.
 
Los representantes de organizaciones de trabajadores, entre ellos, Ramachandra Khuntia (INBCFWWF/ICM India) y presidente de la Red de la ICM sobre Migración, Hernán Rugguirello de la CGT/UOCRA Argentina y Armando López de CGT/UOLRA coordinador la Red de Sindicatos con Trabajo Migrante - RST Migrante - de la ICM en América Latina y el Caribe, destacaron que “La migración debe ser con derechos, con trabajo decente y orientada al desarrollo. No podemos permitir”, señalaron “que los trabajadores y trabajadoras migrantes sean tratados como ciudadanos de segunda categoría. Estamos en contra de la tendencia que criminaliza y precariza las condiciones de las personas migrantes”, tanto en los espacios de trabajo del FMMD de Riohacha, como en una sesión de trabajo sindical con representantes sindicales locales de La Guajira,
Los ejes que los sindicatos han planteado como banderas para una migración ordenada, justa, respetuosa y sindicalizada apuntan hacia los siguientes señalamientos:
 
Fuerza en el movimiento: el impacto de las mujeres en la migración mundial y el desarrollo.; Niños, niñas y jóvenes en movimiento: innovadores para el desarrollo del mañana; Medios y cultura: herramientas para construir y deconstruir la realidad de la migración; Cambio climático: rutas laborales seguras como puente hacia la prosperidad; Cooperación e integración regional: impulsar una migración segura y regular para el desarrollo; y Nuevas tecnologías y digitalización: mejorar la gestión de la migración y las vías regulares.
Por su parte, Susana Barría, de la PSI - Public Services International, señaló la importancia de asegurar servicios públicos de calidad y universales a los que los migrantes puedan acceder para asegurar la realización del derecho a la educación, a la salud y a otros servicios esenciales. Resaltó que la falta de trabajo decente para los trabajadores de servicios públicos contribuye a la migración de esos trabajadores e impacta la sostenibilidad de estos servicios por la crisis de la falta de talento humano, un tema importante en el sector de la salud.
 
Con estas variadas intervenciones, el movimiento sindical reafirma su compromiso de incidir en la agenda global sobre migración y desarrollo, articulando con la sociedad civil y promoviendo los derechos laborales y la dignidad de millones de trabajadores y trabajadoras migrantes en el mundo.
 
El 15° FMMD, fue inaugurado por el presidente Gustavo Petro Urrego, y continúa avanzando con mesas de trabajo, reuniones paralelas y deliberaciones orientadas a construir propuestas que respondan a la realidad migrante actual, en la que el trabajo constituye el eje vertebral de millones de hombres y mujeres que, junto a sus familias, recorren miles de kilómetros en busca de mejores condiciones de vida y trabajo.
 
En este primer día, durante la apertura del Foro, Nidia Tarazona, de la CGT Colombia y vocera de la sociedad civil, destacó la necesidad de avanzar en soluciones integrales y sostenibles que reconozcan a las personas migrantes como sujetos plenos de derechos y redoblar acciones bajo el lema de “resistir, reclamar y reconocer”.