22 September 2025

EL MOVIMIENTO SINDICAL INTERNACIONAL EXIGE MIGRACIÓN CON DERECHOS Y TRABAJO DECENTE

La 15.ª Cumbre del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo (FMMD), celebrada del 2 al 4 de septiembre en Riohacha, Colombia, permitió que organizaciones sindicales de distintos continentes participaran activamente en defensa de los derechos de las personas migrantes, subrayando la urgencia de poner el Trabajo Decente en el centro de las políticas migratorias.

Más de 360 personas participaron en el evento presencial, incluyendo 84 representantes de la sociedad civil, entre ellos 11 delegados sindicales de América Latina, Asia y organizaciones internacionales como la Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (ICM) y la Internacional de Servicios Públicos (ISP).

La representación sindical, compuesta por miembros de centrales y organizaciones sindicales de países como Colombia, Argentina, Chile, Brasil, Perú, Venezuela e India, trabajó conjuntamente para visibilizar las condiciones precarias que enfrentan los trabajadores migrantes y para incidir en la construcción de políticas públicas con enfoque de derechos y justicia social.

“El movimiento sindical viene a este foro a defender los derechos de las personas migrantes, exigir trabajo decente y asegurar que los gobiernos integren estas demandas en sus agendas”, señaló Ramachandra Khuntia, presidente de la Red Global de Migración de la ICM.

Participación sindical destacada

Durante la Cumbre, los sindicatos intervinieron en sesiones paralelas, alternativas, plenarias y espacios de trabajo temáticos, elevando una agenda centrada en la protección de los derechos laborales y humanos de los trabajadores migrantes; el acceso universal a servicios públicos de calidad; la necesidad de fortalecer el diálogo social tripartito con sindicatos, gobiernos y empleadores; la ratificación de convenios clave de la OIT, las normas laborales fundamentales, y su aplicación efectiva; y el papel protagónico de las mujeres migrantes y la protección de niños, niñas y jóvenes;

Una de las intervenciones más destacadas fue la de Nidia Tarazona (CGT Colombia), en la apertura oficial del foro, en representación de la sociedad civil. Su discurso fue respaldado unánimemente por la delegación sindical bajo el lema: “Resistir, reclamar y reconocer”.

Durante sus intervenciones, líderes sindicales como Ramachandra Khuntia (INBCFWWF/ICM de la India); Hernán Ruguirello (CGT/UOCRA) y Armando López (CGT/UOLRA) de Argentina, también de la ICM, subrayaron la urgencia de garantizar derechos laborales, condiciones dignas y desarrollo humano para los trabajadores y trabajadoras migrantes, además de explicar su propia gestión sindical de tratamiento del tema migrante. 

Las posiciones sindicales fueron coincidentes y promovidas por otros representantes sindicales, entre ellos, Nidia Tarazona y Jesús Jerez de la CGT Colombia; Rosalba Gómez de la CUT Colombia; Amelia Pereira Campos de la CUT Chile; Pablo Méndez de la CGTP Perú; Solange Caetano de la FNE–CUT Brasil; y Susana Barría de la ISP.

Sesión sindical paralela durante la 15° Cumbre del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo

Previo al inicio oficial del FMMD, el 1º de septiembre, se realizó una sesión paralela y alternativa organizada por sindicatos nacionales e internacionales desde antes del foro, que con participación de 26 líderes sindicales nacionales y locales de la CGT y la CUT de Colombia. El espacio permitió compartir experiencias e integrar perspectivas locales que los delegados llevaron a las discusiones del foro internacional.

Comunicado conjunto de la sociedad civil

Finalmente, la ICM, junto a 88 organizaciones sociales, académicas, sindicales y comunitarias de los cinco continentes, firmó el comunicado “Movilidad Humana Bajo Amenaza”. Otros sindicatos participantes también se plegaron a la iniciativa que sintetiza las inquietudes, reclamos a los gobiernos y demandas de toda la sociedad civil. Movilidad Humana Bajo Amenaza fue presentada al FMMD como una expresión colectiva frente a los crecientes desafíos de la gobernanza migratoria y la exclusión de la sociedad civil y los sindicatos, en la toma de decisiones. Que adolece de una articulación eficiente entre las partes y una comunicación poco fluida, señala el comunicado.