13 October 2025

BOLIVIA: LA VOZ SINDICAL TOMA PROTAGONISMO EN LA INDUSTRIA DE LA MADERA Y LA SILVICULTURA Y SE SUMA A LA CAMPAÑA AMAZÓNICA

La ciudad de Cochabamba se convirtió en el epicentro de un importante debate político y sindical sobre el presente y futuro del sector forestal boliviano. El encuentro internacional “Fortalecimiento del Trabajo Decente en la Industria de la Madera y la Silvicultura en Bolivia”, organizado por la Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (ICM/BWI) y la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia (CGTFB), con el apoyo del sindicato sueco GS Facket, demostró que los desafíos que enfrenta el sector de la madera y la silvicultura no pueden analizarse de manera aislada. Forman parte de un discurso político más amplio sobre el modelo de desarrollo de Bolivia, la justicia social y la sostenibilidad ambiental en la región amazónica.

Formalización vs informalidad: Trabajo decente

Bolivia enfrenta altos niveles de informalidad en la industria maderera. Más del 80 por ciento de la producción se concentra en operadores comunitarios y esquemas de producción a pequeña escala donde prácticamente no existen relaciones laborales tradicionales mediadas por la negociación colectiva. Esto ha provocado una histórica exclusión sindical y una débil protección de los derechos laborales. La reunión de Cochabamba abordó este desafío colocando en el centro la necesidad de un plan nacional de acción sindical que articule la formalización laboral, condiciones dignas de trabajo y sostenibilidad ambiental. El objetivo es romper con décadas de precariedad y abrir espacios de diálogo social en un sector estratégico tanto para la economía boliviana como para la protección de la Amazonía.

Unidad sindical e influencia política

La diversa participación de sindicatos, gobierno y actores internacionales, incluidos la OIT, FSC Bolivia y el Ministerio de Trabajo, puso en evidencia que enfrentar los desafíos del sector requiere voluntad política y coordinación multilateral. Las intervenciones de dirigentes sindicales nacionales e internacionales dejaron claro que el movimiento sindical debe desempeñar un papel activo no solo en la defensa de los derechos laborales, sino también en la formulación de políticas públicas para una transición justa y una economía verde. Voces como las de Mario Segundo Quispe y Limberth Fernández (CGTFB), Tonny Berggren (GS Facket) y Nilton Freitas (BWI) enfatizaron la urgencia de garantizar que los trabajadores no sean vistos como víctimas pasivas de un modelo extractivista, sino como protagonistas de una nueva dirección económica.

La Red Sindical Amazónica: Integración regional

Uno de los logros más significativos del encuentro fue la incorporación formal de la CGTFB a la Red Sindical Amazónica de la ICM, una plataforma que vincula a sindicatos de Surinam, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. Este paso coloca a Bolivia en el centro de la estrategia regional de defensa de la Amazonía desde una perspectiva sindical.

El sindicalismo como actor de veeduría social

Como parte del evento, la delegación internacional acompañó una inspección laboral en una empresa maderera de Cochabamba para comprender mejor la gestión de madera certificada dentro de la cadena de custodia. Este ejercicio destacó un principio clave: los sindicatos no solo debaten políticas, sino que también confrontan las realidades concretas de la gestión industrial y las cadenas de valor.

Hacia un sindicalismo verde y de clase

La reunión de Cochabamba marcó un punto de inflexión en la agenda del movimiento sindical boliviano del sector de la madera y la silvicultura, culminando en un plan de acción que proyecta un sindicalismo más fuerte y más verde, capaz de influir en las agendas nacionales e internacionales. Defender el trabajo decente en la industria forestal de Bolivia significa, al mismo tiempo, defender los derechos laborales, la soberanía productiva, la justicia ambiental y el futuro de la Amazonía. Como expresó Tonny Berggren, del sindicato sueco GS Facket: “Poder ver con nuestros propios ojos cuán fuerte y comprometida está la CGTFB me llena de confianza para el futuro. Nuestro evento en Bolivia fue un gran éxito para nosotros — por la forma en que logramos integrar al sindicato, por cómo participaron y por la amplia diversidad de personas que estuvieron presentes.”